30 agosto 2014

¿Un poquito de inflación para salir del estancamiento prolongado?

Esta semana, el Diario Cronista Comercial reprodujo un artículo publicado primeramente en el Finantial Times, en donde se sugiere aplicar una pequeña dosis de inflación para salir del prolongado estancamiento de EEUU. Claro que pequeña dosis es de un 2 % o 4 %... No aplicaría para el caso de la economía argentina actual.



Siempre se escucha, sobretodo en boca de economistas más heterodoxos, que un poquito de inflación no le hace mal a una economía que está estancada. La clave sería tornar las tasas de interés reales en negativas.
Uno de los argumentos detrás de esta idea es que debido a que las tasas nominales (TNA) no superan a la tasa anual de inflación, se genera un desincentivo al ahorro convencional, y por lo tanto, un incentivo al mayor consumo y, por qué no, a un mayor gasto de inversión, ceteris paribus.
Uno puede preguntarse: ¿En Argentina, las tasas de interés reales pasivas (que pagan los bancos a los ahorristas) son positivas o negativas? La respuesta, sin duda, es que han sido negativas durante los últimos años. Entonces ¿esa recomendación sería válida para sacar a Argentina de la actual recesión o estancamiento? Aparentemente sería inoperante, ya que la inflación es altamente superior a la "dosis recomendada" y porque hay otros factores condicionantes que desalientan el consumo y la inversión, tales como: clima de negocios desfavorable, falta de confianza en los consumidores, falta de confianza de los empresarios, etc.

Para ilustrarme un poco más sobre este tema, consulté al ex ministro de economía Domingo Cavallo. Reproduzco a continuación mi consulta y su posterior respuesta.






12 agosto 2014

Domingo Cavallo presentó su último libro en Mendoza


Domingo Cavallo presentó su último libro en Mendoza


El ex ministro de Economía Domingo Cavallo presentó ayer su libro “Camino a la Estabilidad” en la Bolsa de Comercio de Mendoza; tuve la oportunidad de estar presente y me gustaría compartir algunos apuntes obtenidos durante esta charla.

Quien fuera dos veces ministro de economía expuso algunas de las principales ideas que vierte en su libro; admite que escribió ese libro para que sea leído principalmente por los dirigentes del actual gobierno y, sobretodo, por quienes pueden transformarse eventualmente en gobierno luego de las elecciones del año próximo. En su obra intenta explicar qué se puede hacer desde ahora y durante los próximos años para recuperar la estabilidad, recreando mejores condiciones para el crecimiento y la generación del empleo.

Cavallo menciona que en 2008, en su libro “Estanflación”, predijo que el gobierno iba a instalar un cepo cambiario, con un aumento creciente de fuga de capitales y de brecha entre el dólar oficial y paralelo. Luego de una sostenida inflación, la economía se estancaría, entrando a una fase de “estanflación”. Años después, la realidad validaría sus pronósticos. En sus páginas, analiza por qué el actual gobierno no podría aplicar ningún plan de estabilización, sin provocar una gran caída en la actividad económica. En este sentido, vaticina que la administración de Cristina Fernández seguirá aplicando medidas heterodoxas, como controles de precios y salarios, pero no encarará ningún programa de estabilización ya que carecería del principal ingrediente: la confianza del público en general. Desde hace tiempo, se han instalado expectativas inflacionarias en la población y no podrían disiparse si no se encara un programa serio y consistente, que sea creíble, según su parecer.

Durante su conferencia, ofreció alternativas para ser llevadas a cabo por el actual gobierno. Una de las cosas que podría hacer es tratar de liberar la presión del dólar paralelo, blanqueando y legalizando el mercado del dólar blue. De esta manera, se podría comprar y vender dólares en forma legal y oficial, pero sólo para transacciones financieras y de turismo. Quien quiera atesorar dólares, o vender los dólares ahorrados, podrían hacerlo en este mercado legal, a un tipo de cambio libre, incluso los capitales que vengan desde el extranjero podrían liquidar divisas allí. Esta no sería una solución ideal, sino sólo una solución de compromiso hasta tanto se puedan mejorar las condiciones imperantes. Esta medida permitiría que el Banco Central no tenga la necesidad de aumentar mucho las tasas de interés cada vez que quiera descomprimir las presiones devaluatorias. Al mismo tiempo, en forma gradual, podría permitirse que los exportadores puedan liquidar una porción de sus exportaciones al tipo de cambio libre, a modo de incentivo, para atenuar el atraso cambiario. En un futuro, si disminuyen las expectativas inflacionarias, el tipo de cambio oficial podría tender al equilibrio igualando al paralelo…

El ex ministro también sugirió que el gobierno debería intentar recuperar el crédito externo, cosa difícil dado el actual conflicto con los fondos buitre. Esto le permitiría financiar el déficit público, y permitir la aplicación de una política fiscal expansiva. La política fiscal expansiva consistiría en bajar la presión tributaria (eliminando impuestos distorsivos, subiendo el mínimo no imponible de ganancia, eliminando retenciones, etc.), pero no aumentando el gasto público. Al contrario, debería continuar con la política de eliminación de subsidios a los servicios públicos a fin de disminuir el déficit (y empezar a solucionar los problemas de precios relativos) lo cual es una medida de tipo contractiva, pero a la vez, la baja de la presión impositiva podría neutralizar este efecto. El déficit debería financiarse con endeudamiento genuino y no con emisión inflacionaria. Expresó contundentemente: “No existe política fiscal sin endeudamiento genuino. Financiar el déficit fiscal a través de emisión monetaria no constituye política fiscal expansiva, sino solo política monetaria expansiva. Pero además, sentenció: “No existe política monetaria sin moneda.” Y al hablar de moneda, se refiere a un instrumento confiable y demandado por la gente. Cuando una moneda carece de confianza, cualquier expansión de la cantidad ofrecida redunda en aumento de la velocidad de circulación, tornando la política monetaria inoperante.

En relación a lo que sugiere que pueda hacer el próximo gobierno, consideró que la estabilidad debería ser un objetivo deseable y primordial. La instalación de un programa de estabilización permitiría bajar la inflación sin grandes costos, ya que podría recuperarse de inmediato el crédito externo e interno, y propiciarse el crecimiento económico. La alternativa que Cavallo propone es la instalación de un sistema bimonetario, en donde las personas puedan pasar de una moneda a otra sin ningún tipo de restricciones. Sería una suerte de convertibilidad, pero con tipo de cambio flotante. Se puede tomar como referencia al Perú, que instaló un sistema de este tipo en 1991 y que aún persiste, con gran estabilidad y éxito en sus principales indicadores económicos. Para evitar cualquier problema inherente a la estabilidad del sistema, deberían adoptarse medidas prudenciales como por ejemplo: establecer encajes más altos para los depósitos en dólares, y establecer medidas de riguroso control sobre quiénes pueden endeudarse en dólares (por ejemplo, sólo podrían endeudarse en dólares quienes tengan la capacidad de generar dólares, como los exportadores). La posibilidad de que los agentes económicos puedan utilizar cualquier moneda para sus contratos, transacciones, ahorro, consumo e inversión, dotaría a la moneda nacional de una gran fortaleza. Teniendo una moneda confiable, cuya demanda sea estable y sostenida, puede aplicarse una política monetaria exitosa en caso de necesitarse, y por sí sola servirá para poder robustecer el  crédito interno.

En su libro, Cavallo dedica varias páginas a analizar “Economía a Contramano”, una obra de Alfredo Zaiat. Según expresó “no porque considere que Zaiat sea un economista digno de ser analizado, sino porque la presidenta de la nación lo ha citado como su manual de economía, y que todo el equipo económico pareciera pensar de la misma manera”. En varias páginas trata de refutar los principales argumentos de Zaiat. También dedica una parte para poder analizar el libro “Yo no me quiero ir” de Federico Federico Sturzenegger, a quien elogia mucho, pero a su vez, lo cuestiona por el hecho de explicar la inflación a través de una causa muy simplista como la emisión monetaria solamente. Por otro lado, dedica una parte a explicar la “teoría lavagnista” de la inflación, advirtiendo que son muchos periodistas y economistas que sostienen en mismo argumento.

A penas salí de la Bolsa de Comercio, me dirigí a comprar el libro. Ni bien lo termine, con mucho gusto les ampliaré o rectificaré lo que he tratado de resumir anteriormente. Desde luego, me gustaría complementar la lectura de “Camino a la Estabilidad” con la lectura directa de “Economía a Contramano”, y luego de ello, poder sacar mis propias conclusiones. Llegado el momento, me encantaría poder compartir mi opinión con los lectores de este humilde blog.

Jose D. Atencio
12 de agosto 2014









29 marzo 2013

Economic analysis, between passion and objectivity



Economic analysis, between passion and objectivity

In Economics, as in other social sciences, voices of dissent and different points of view are something ordinary. It is unlikely that a particular view is widely shared by all. At university, the professor of Econometrics used to say: "... there are adherents to different schools of economic thought; and those schools of thought could be seen as corporations. The bigger a school becomes, the wider their particular vision imposes; so they can change paradigms.” Similarly, I always remember the former professor of Economic History´s words, who used to recommend:  "Guys, never get stuck with a single book or a single author; explore around , read books that make you think, even more if that reading contradicts your own feelings; read those books that mobilize and nail the sting of doubt." I will never forget those words, which have helped me to accept other points of view, and that helped me to question my own way of seeing things.
Today, I have had mixed feelings about my performance in the economic journalism. I was excited about the growing interest of the audience for our radio program “Business Climate”,   but sad to receive many critics for being “gloomy and pessimistic”.
In fact, some people have criticized the way we describe the current economic situation and perspectives. I must confess I do not mean to bring grief to people who listen to us, nor I do not pursue to sow more uncertainty in the field of decision makers. Instead, the great desire that drives me as economic analyst is to contribute to the sustainable development of our beloved Argentina, Mendoza and Uco Valley. Certainly, it is impossible to be completely impartial and objective. There is always some bias in our analysis, starting with the selection of the topics that we put on the table for discussion and analysis. You can focus on those specific facts that show good performance or you can focus on more controversial and negative indicators. Last week we discussed the profitability problems that are afflicting the regional economies, and the particular and gloomy situation of the fruit industry. Today we have talked about the phenomenon of the informal dollar, and we have interviewed the former Economy Minister, Mr. Roberto Lavagna. Speaking of the "blue" or informal dollar, we had to refer to the challenges faced by the Argentine government, given the devaluation pressures. Inevitably, when we wanted to understand what was happening, we had to point out what, in our opinion, is the main cause of this problem: the lack of confidence and the systematic loss of value of the national currency, in addition to the cultural Argentine pattern that indicates that economic agents always seek shelter in the holding of dollar assets, whatever the underlying cause of uncertainty is.
The above argument is part of my assessment of the situation, but I do not pretend to become an opposition member to the government. Moreover, as an ordinary citizen, I wish the best success to successive governments.  I have no affiliation to any political party, although I am convinced that participating and working in politics is something that ennobles citizenship. For all these reasons, my diagnosis is based on what I perceive of economic reality, given my training and given the tools I use to analyze... Furthermore, I would like to note that I am not the only heterodox economist that warns about necessary corrections in the current economic policy. In fact, a few days ago, the prestigious weekly magazine Le Monde Diplomatique –with progressive trend recognized- has spoken in favor of adjusting the “fine tuning” in economic policy; and the economists that belong to the “Phoenix Plan” -that are quite close to the official position- have agreed that many changes should be implemented.
Let me finish by saying that in the next program "Business Climate", we will try to incorporate a space dedicated exclusively to business owners and entrepreneurs in the Uco Valley, those who ( despite everything) are still betting to the development of our region. I believe these innovations will give a breath of fresh air that is demanded by some of our listeners.
Thank you all for listening to our program week after week. And thanks for dedicating some minutes in reading this little article.

23 marzo 2013

El análisis económico, entre la pasión y la objetividad



El análisis económico, entre la pasión y la objetividad

En Economía, como en otras ciencias o disciplinas de carácter social, la discrepancia y las diferencias de opinión son algo común y corriente. Es difícil que una determinada visión sea ampliamente compartida por todos. Siempre recuerdo las palabras de mi profesor de Econometría, que decía más o menos lo siguiente: “…los economistas pertenecen a determinadas escuelas de pensamiento, y dichas escuelas son como corporaciones; y la corporación de mayor peso relativo es la que termina imponiendo su visión, hasta que logra imponerse otra escuela, y así pueden cambiar los paradigmas…” Tampoco olvido las palabras del profesor de Historia Económica, que nos recomendaba: “…muchachos, nunca se queden con un solo libro, o con un solo autor; exploren alrededor, lean a aquellos autores que les hagan pensar contradiciendo su propio sentimiento, que los movilicen y les claven el aguijón de la duda”.  Palabras que nunca me voy a olvidar, ya que me ayudan a aceptar otros puntos de vista, de respetarlos y de cuestionarme incluso, mi propia forma de ver las cosas.
Durante el día de hoy, experimenté sentimientos encontrados. Luego del programa de radio “Clima de Negocios”, que conduzco junto a la prestigiosa periodista Sandra Domínguez, algunas personas me cuestionaron el hecho de transmitir una visión muy sombría de la situación económica actual. Debo confesar que no es mi intención llevar pesadumbre a las personas que nos escuchan, ni tampoco persigo sembrar más incertidumbre a los que toman decisiones. Muy por el contario, el gran deseo que mueve la labor de analista económico es contribuir al desarrollo sostenible de nuestra querida Argentina, de Mendoza y del Valle de Uco. Es  cierto que es imposible ser imparcial y totalmente objetivo. Siempre hay algún sesgo en nuestro análisis, empezando por la selección de los temas que ponemos sobre la mesa para debatir y analizar. Uno tiene la posibilidad de poner foco en aquellas cosas que andan muy bien y que son dignas de destacar, o poner foco en aspectos más controvertidos y con más dificultades. La semana pasada hablamos de los problemas de rentabilidad que están aquejando a las economías regionales en general, y a la fruticultura en particular. Hoy hablamos del fenómeno del dólar paralelo y entrevistamos al ex Ministro de Economía Roberto Lavagna. Al hablar del dólar “blue” o informal, tuvimos que hacer referencia a los desafíos que enfrenta el gobierno argentino dadas las presiones devaluatorias. Inevitablemente, cuando quisimos entender lo que estaba aconteciendo, tuvimos que destacar lo que, según nuestra opinión, constituye la causa principal de este problema: la falta de confianza y la pérdida sistemática del valor de la moneda nacional, sin olvidar el patrón cultural de los argentinos, que buscan refugiarse siempre en el dólar, sea cual fuere la causa subyacente de la incertidumbre existente.
Lo dicho precedentemente, constituye parte de mi diagnóstico de la situación, y en ningún caso tengo la intención de ponerme del lado de la oposición. Como ciudadano común deseo el mejor de los éxitos a los gobiernos de turno, dado que de su éxito depende la buena fortuna de todo el país; tampoco tengo afiliación partidaria ni milito en algún espacio político, aunque estoy convencido de que participar y trabajar en política es algo que ennoblece mucho a los ciudadanos, pero que actualmente no forma parte de mi vida. Por todo lo mencionado, mi diagnóstico está basado en lo que percibo de la realidad, dada mi formación profesional y dadas las herramientas de análisis de las que dispongo… Por otro lado, tengo que hacer notar que no soy el único economista heterodoxo que advierte una necesaria corrección del rumbo de la política económica actual. De hecho, hace algunos días, el prestigioso semanario Le Mondé Diplomatique, de conocida tendencia progresista, se ha manifestado a favor de ajustar la sintonía fina en el gobierno argentino; también los economistas del Plan Fénix, muy cercanos a la línea de pensamiento oficial, han hecho saber su parecer al respecto.
Quisiera terminar diciendo que en los próximos programas de “Clima de Negocios”, trataremos de incorporar un bloque exclusivamente dedicado a los empresarios y emprendedores del Valle de Uco, aquellos que -pese a todo- siguen apostando al desarrollo de nuestra región. Estimo que estas innovaciones darán esa bocanada de aire fresco que tanto nos piden algunos de nuestros oyentes.
Gracias a todos por escucharnos semana a semana, y gracias por tomarse el tiempo de leer esta pequeña reflexión.
José Daniel Atencio
Mendoza, Marzo de 2013.

13 noviembre 2012

Blog para emprendedores y nuevos negocios

Estimados colegas, empresarios e innovadores:
Les recomiendo el link de este colega, es muy interesante para quienes necesitan orientación en un plan de negocios, o ideas para emprendimientos: http://haceryemprender.blogspot.com.ar/
Éxitos!!!

23 marzo 2012

Grecia y el pensamiento económico actual

Dos miradas, dos diagnósticos diferentes. O quizás más...

Hoy me preguntaban si el canje de deuda logrado por Grecia la semana anterior iba a propiciar mejoras en su situación económica. Y me consultaban si Grecia va a seguir formando parte de la Zona Euro. Con toda honestidad, no pude responder. Muchos vaticinan la inevitable caída de Grecia. Otros afirman que está transitando el sendero correcto. Lo cierto es que no hay certezas al día de hoy; la única certeza es que los ciudadanos griegos no la están pasando muy bien. A continuación, comparto con ustedes dos artículos, totalmente diferentes uno del otro. Quiero compartirlos por dos razones: primero, porque me ayudan a responder sobre los dos posibles escenarios a plantearse en Grecia en el mediano o largo plazo; y segundo, porque ambos sintetizan dos diagnósticos diferentes y dos formas de ver la Política Económica en la actualidad. ¿Cuál será la visión más acertada? ¿Será preciso arribar a un diagnóstico más ecléctico, que contemple un poco de las dos visiones? ¿Será que los resultados dependerán de las expectativas que se generen, y que en este caso, sea la credibilidad de las políticas un factor determinante...?
Aquí les presento los links a los artículos, están los dos en su versión en español. Por favor, les pido que aquellos que quieran compartir sus comentarios, lo hagan. Los publicaré en este blog, si son procedentes y constructivos.
Saludos!
Jose.

Artículo A): "Grecia eligió el camino correcto", por Cavallo, Domingo
Artículo B): "Grecia necesita un nuevo Pericles", por Kristof, Nicholas

03 agosto 2011

Sobre deudas, defaults y canjes

Los recientes sucesos en Europa y Estados Unidos, vinculados a los problemas del manejo de la deuda, han llegado a nosotros y nos hacen recordar lo que vivimos durante mucho tiempo en Latinoamérica, y particularmente, en Argentina.

Estos acontecimientos me recordaron el tema que escogí para hacer mi tesis de licenciatura, allá por el año 2005. En esos momentos, bajo la administración del Presidente Néstor Kirchner y su ministro Lavagna, se había logrado el canje de deuda, con una quita del 75%, saliendo oficialmente del default argentino, que se extendió desde 2001 a 2005. Para muchos, el default todavía sigue vigente, debido a que varios bonistas no aceptaron la propuesta del gobierno argentino. Sin embargo, es ampliamente aceptado el hecho de que Argentina pudo salir de su default. En mi Trabajo de Investigación final, hice un breve repaso de los acontecimientos vinculados al problema de la deuda, pero el capítulo que más me gustó es el capítulo cuatro (IV). En ese capítulo desarrollé un moledo de optimización intertemporal. A través de ejercicios de optimización dinámica, traté de mostrar que una "solución" puede ser óptima o conveniente en un determinado lapso de tiempo, pero puede no serlo en otro plazo. Es decir, la decisión óptima puede cambiar, dependiendo de la perspectiva intertemporal del agente maximizador. Mi objetivo era mostrar que algunos gobernantes han tomado decisiones sólo pensando en su tiempo y no lo hacen pensando en el mediano y largo plazo. ¿Será el caso del gobierno norteamericano? ¿Será el caso del gobierno griego? ¿Qué harán Italia y España cuando tengan que revisar sus problemas de financiamiento y deuda?

Pongo a disposición de los lectores una copia del trabajo de investigación, que está en su versión pura, sin modificaciones. Tengan presente que fue escrito por un joven estudiante que tenía (y tiene) mucho que aprender...

Un cordial saludo!!

Jose

Acceso al trabajo de investigación: Trabajo de Investigacion Tesis 2005




31 julio 2011

Comentarios del Dr. Domingo Cavallo sobre mi ensayo

Estimados lectores:


Quería compartir con ustedes que le consulté al Dr. Domingo Cavallo su opinión sobre el paper que escribí, titulado "Alcances de la Política Monetaria en favor del Desarrollo Económico", y finalmente tuve respuesta de su parte.  Sé que para muchos argentinos su gestión como ministro de Economía tiene connotaciones negativas; los comprendo. Pero en el plano del conocimiento económico y académico, siempre he escuchado sus opiniones, sobretodo en los últimos años donde ha escrito profusamente en su blog personal.

Les aclaro que me sorprendió su respuesta, creo que él comprende que soy un economista muy novato, por lo que fue cauto en sus críticas y generoso en sus palabras; pero leyendo entre líneas ¡me sugirió que me pusiera a estudiar más! 
A continuación, comparto con los estimados lectores su respuesta:
"Me parece bueno el artículo, pero podría haber sido escrito por un economista joven de cualquier nacionalidad. Yo creo que en un caso como el tuyo, que vivís y estudias o estudiaste en Argentina, tendrías que haber utilizado más la experiencia de nuestro propio país, que en materia inflacionaria es una de las más ricas y diversas del mundo. Por ejemplo, cuando decís que la acumulación de reservas es un buen ingrediente para la estabilidad cambiaria y financiera, en un caso como el de la Argentina no podés dejar de indagar si esa acumulación de reservas se financia con superavit fiscal o con endeudamiento del Banco Central. En el último caso, la acumulación de reservas no constituye ningún reaseguro de estabilidad cambiaria o financiera. Además sostener que el Banco Central en los últimos años ha hecho un buen manejo monetario es simplemente sorprendente, siendo que el país sufre una inflación del 25 % anual, las tasas de interés son fuertemente negativas y se fugan del país miles de millones de dólares al mes. Te sugiero que leas mi libro Estanflación."
Gracias Dr. Cavallo por su tiempo. Gracias a ustedes, queridos amigos y colegas,  por sus comentarios y valiosísimos aportes.

¡¡Buen fin de semana!!



Jose.

25 julio 2011

Ensayo: Invitación al debate y discusión

Estimados Amigos y Colegas,

Pongo a su disposición un pequeño ensayo sobre "Política Monetaria y Desarrollo Económico" que escribí recientemente. Está en un lenguaje sencillo y sin fórmulas matemáticas complicadas, de manera que es de fácil lectura para todos. Me encantaría que ustedes,  mis colegas y amigos, puedan acercarme sus comentarios acerca del mismo, ya que se trata de un primer paso que estoy dando en entender un poco más hacia dónde va la Política Monetaria y cómo se vincula al desarrollo económico. Para sorpresa de muchos  de ustedes, podrán advertir que en este ensayo he vertido ideas consideradas "heterodoxas", muy lejos de ideas Monetaristas y "Ortodoxas tradicionales". En efecto, he estado leyendo un poco más a autores no muy ortodoxos, y supongo que sus ideas han influido un poco en las mías. Creo que las personas vamos evolucionando y podemos cometer errores en nuestras apreciaciones. Estas ideas no son definitivas, sé que pueden cambiar una vez que me convenza de que estoy equivocado, y supongo que en mi vocación de buscar y analizar la ECONOMÍA puedo permitirme explorar nuevos horizontes. Por supuesto, mi descubrimiento puede enriquecerse y mejorarse cuando discuto y debato con otras personas que no coinciden plenamente conmigo. Me encantaría sobremanera recibir sus comentarios e impresiones, a fin de seguir puliendo conocimientos  y seguir en busca de esa "verdad", cual diálogo socrático, respetuoso y honesto.

Este es el link para acceder al archivo:  Politica Monetaria y Desarrollo

Les envío un caluroso abrazo a todos, y... ¡¡¡espero sus aportes...!!!!

Jose Daniel
Julio 2011



02 julio 2011

Actualización sobre el tema "Fuga de Capitales": posible desaceleración

Desde que escribimos la nota "Fuga de Capitales" hemos seguido monitoreando la situación del tipo de cambio y la brecha entre el tipo de cambio OFICIAL (Banco Nación Público) con el tipo de cambio INFORMAL.  Recordemos que esta brecha puede ser un pequeño indicador respecto a la situación de la fuga de capitales. Por lo que hemos advertido, la brecha ha tendido a establecerse en torno a un equilibrio. Si bien a comienzos a año la brecha mostraba una tendencia claramente alcista, vemos que en los últimos dos meses se ha estabilizado su ritmo de crecimiento: en otras palabras, existe una brecha importante aún, pero su crecimiento se ha desacelerado, tal como se aprecia en el gráfico de abajo.


En relación a este tema, el lunes 4 de Julio de 2011, en su edición impresa, el Cronista Comercial titula: "La fuga de capitales llegó en seis meses a casi el mismo nivel que en todo el 2010". Los datos aportados por este matutino son consistentes con nuestro análisis: en los primeros meses del año se calcula una mayor fuga que en los meses de mayo y junio. El artículo periodístico pone énfasis en el total fugado durante el primer semestre del año; nosotros en cambio, tratamos de advertir tendencias: y concluímos que si bien existe fuga de capitales, la misma se ha desacelerado en los últimos meses. A continuación ponemos a disposición de los lectores la nota del Cronista Comercial, firmada por  Dolores Ayerra.

"Cuando todo parecía encauzarse a la calma, el escenario cambió. La primera mitad del año se va con saldos superiores a los esperados para la fuga de capitales.
En los primeros tres meses del año, la formación de activos externos del sector privado –como se entiende a la salida de fondos– fue de u$s 3.676 millones, según cifras del Banco Central (BCRA).
En el segundo trimestre, los números engordaron bastante. La fuga podría llegar a terminar –todavía no hay datos oficiales– en torno a los u$s 6.000 millones.
Según estimaciones privadas, habría ascendido a ese nivel como consecuencia de los u$s 1.800 millones que se fueron en abril, u$s 2.200 millones en mayo y u$s 2.000 millones que se calculan para junio. De esta manera, en la primera mitad del año, la dolarización alcanzaría los u$s 10.000 millones, poco menos del total de 2010.
La cifra es casi el doble de los poco más de u$s 6.500 millones que se fugaron en igual período del año pasado. Incluso con mayor ruido político porque en ese momento pesó la pelea por el uso de reservas que el Gobierno decretó para pagar deuda y que le costó la salida a Martín Redrado, a meses de terminar su mandato al frente del BCRA.
Con estos números, el análisis es que el organismo monetario compró mucho menos dólares que durante el primer trimestre, aún con una mayor oferta por el período de mayor liquidación del año por parte del campo. Y es que el clima electoral de octubre metió la cola antes de tiempo. Los expertos hablan de que la dolarización estimada para el segundo semestre se anticipó.
Pero ahora, la fuga para ese entonces podría ser mayor, debido a la habitual compra de divisas que se sucede cuando hay presidenciales en puerta. Según cálculos de la consultora Analytica, por ejemplo, en los meses previos a la reelección de Carlos Menem (1995) los activos externos privados crecieron 4,4%; antes de la presidencia de Fernando De la Rúa (1999) aumentaron 2,6% y en la elección de Néstor Kirchner (2003) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007) lo hicieron 6,8% y 4,7%, respectivamente.
De todas formas, la compra de dólares por parte del público en algún punto es funcional al Gobierno, siempre bajo este contexto en el que los precios internacionales de materias primas lo ayudan.
Por un lado, colabora a sostener el tipo de cambio y que no pierda competitividad para la industria nacional. Y al mismo tiempo, le ahorra al Banco Central la tarea de intervenir en el mercado de cambios con ese objetivo y emitir más pesos –cada vez que compra dólares, vuelca pesos al mercado– sumando más riesgo inflacionario y colocando más deuda entre las entidades financieras para absorber luego ese circulante. Pero hay más: para 2011 el estimado es de u$s 16.000 millones, de los cuales ya cerca de u$s 10.000 millones salieron del sistema en los primeros seis meses del año. Ahora, todo parece indicar que el resultado será más amplio y superaría con creces los
u$s 11.400 millones del 2010."

Seguiremos de cerca la evolución del tipo de cambio. Tal como decíamos en la nota citada más arriba, tenemos que seguir atentos a lo que suceda a nivel internacional (con la zona Euro, la situación de Estados Unidos y lo que decida Brasil sobre su posible devaluación) y a nivel nacional, con lo que suceda con las próximas elecciones.

21 marzo 2011

Fuga de capitales

En Enero del corriente año publicamos un pequeño artículo titulado "Tasas de interés y tipo de cambio... Algunas nubes en el horizonte..."  En dicho artículo advertíamos que la brecha entre el tipo de cambio (pesos/dólar) oficial y el tipo de cambio informal estaba aumentando... No hay que ser economista para poder advertir este fenómeno; basta con mirar algunos datos y sacar conclusiones. En honor a la verdad, muchos economistas serios lo habían advertido mucho antes.


Brecha entre tipo de cambio oficial e informal
Elaboración propia sobre la base de datos de Ambito Financiero www.ambito.com

La brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal es un buen indicador de la fuga de capitales en una economía... ¿Qué es la fuga de capitales? Bueno, sencillamente es el drenaje de fondos desde el sistema financiero formal al informal... Muchos piensan que "fugar capitales" es mandar valijas de dólares al extranjero; sí esa es una posibilidad, pero también "fuga capitales" el que compra dólares (o euros) en el mercado oficial y guarda esos dólares debajo del colchón; o aquél que retira su depósito a plazo fijo y pone los billetitos detrás de algún cuadro de su casa... La fuga de capitales habla claramente de una desconfianza en el sistema financiero formal por parte de los agentes económicos. Y las causas de esa desconfianza pueden ser muchas. Desafortunadamente, el gobierno nacional no hace mucho para disipar la desconfianza: por ejemplo, las restricciones a las importaciones hablan a las claras de los intentos desesperados por cuidar cada dólar que hay en la economía... Estas medidas terminan produciendo el efecto contrario al esperado, ya que la gente advierte con más claridad el problema subyacente.

Otra connotación del mercado paralelo de dólar es que se trata, ni más ni menos, de un mercado negro u oculto. Y como sucede en todos los mercados negros de una economía, hay quienes reciben jugosas ganancias en detrimento de muchos otros que pierden. Sería lamentable que el proceso se agudizara: si la brecha del mercado paralelo aumenta, se aumentan las expectativas devaluatorias, se incrementan las expectativas inflacionarias, y se recrea un círculo vicioso indeseado. Confío que no llegarmos a ese estadio de cosas, confío que antes el Gobierno actuará más inteligentemente...

Vamos a seguir monitoreando, desde este blog, la evolución de la brecha entre el tipo de cambio oficial o "prima del dólar paralelo", y lo tomaremos como un termómetro de las expectativas devaluatorias. Sólo resta decir que el Gobierno Nacional debería evaluar alternativas más sanas y consistentes para desacelerar este proceso, y no dejar en manos de la Secretaría de Comercio Interior la responsabilidad de tener más o menos dólares en la balanza comercial... Confío que el Gobierno tomará cartas en el asunto y dispondrá de mecanismos más sanos para llevar tranquilidad a los agentes económicos, para alentar la inversión extranjera, para alentar la repatriación de capitales de argentinos en el exterior, etc. La clave para poder salir del apriete inflacionario y no caer en una estanflación es incentivar la inversión productiva, y eso se hace mejorando el clima de negocios. Espero que el actual gobierno y/o  los que vengan sean capaces de dar buenos pasos en esa dirección.

19 marzo 2011

Novedades para compartir

Estimados lectores,

Aprovecho para saludarles y agradecerles por la visita a este humilde "cuaderno de bitácora". En lo personal, es una forma de compartir impresiones y comentarios sobre el pulso de la economía. Es muy provechoso recibir sus mails dando comentarios, aprobando e incluso refutando algunos de los argumentos vertidos en este blog. Siempre es bueno escuchar la opinión de los demás y, a la manera de un diálogo socrático, tratar de encontrar una mejor interpretación de los hechos que nos afectan.

Quisiera compartir un par de novedades. La primera se relaciona a una nueva página de este blog dedicada al seguimiento de la cotización del ORO. En la parte superior derecha de esta pantalla verán una pestaña en la que volcaré información sobre el mercado del ORO. El objetivo de este espacio es comenzar a analizar un poco el comportamiento de este metal precioso. Hay varias preguntas que deberíamos tratar de responder; por ejemplo: ¿Por qué la cotización del oro (en dólares) se ha multiplicado por casi 5 en los últimos diez años? ¿Por qué en los últimos seis meses su cotización aumentó casi un 13%? ¿Qué relación hay entre el comportamiento de las divisas internacionales y el comportamiento del mercado del oro? ¿Qué se vislumbra a largo plazo sobre el actual sistema monetario internacional? ¿Qué papel jugará el oro en este sistema? ¿Por qué ha aumentado tanto la producción de oro y las inversiones mineras en todo el mundo? Muchas preguntas   que pueden derivar en otros interrogantes apasionantes y esclarecedores...

Otra de las novedades es de tipo personal. Quería comentarles que a partir de febrero de este año, tengo el honor de ser Miembro Pleno del Instituto de Trabajo y Producción y Miembro Pleno del Instituto de Energía, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Cuyo. Estos institutos forman parte de los Institutos Multidisciplinarios integrados por profesionales y académicos de diversas disciplinas, y que intentan servir de ámbitos de investigación y exploración de temáticas muy sensibles para nuestra comunidad. Aspiro poder desempeñarme con la excelencia y responsabilidad que el caso amerita, y espero poder devolver a la Universidad y a la sociedad todo lo que me brindaron como estudiante universitario.

Un cordial saludo a todos y espero poder subir pronto un nuevo artículo de su interés.

Atte.

Lic. Jose D. Atencio

01 febrero 2011

Distorsión de precios relativos ¿un problema crónico?

Es una pena que los problemas de nuestro sistema de precios, distorsiones de por medio, sigan existiendo en Argentina desde hace varios años. Hoy vi una nota en La Nación que refleja lo mismo que había comentado en Octubre de 2007. La distorsión en los precios relativos lleva a tomar decisiones económicas erróneas y a una ineficiente asignación de recursos. Lo peor de todo es que la solución, cuando se aplique, vendrá de la mano de un shock indeseado y doloroso (para el bolsillo de la gente y los contribuyentes). La nota del diario La Nación puede encontrarse en http://www.lanacion.com.ar/1345883-se-profundiza-la-distorsion-de-los-precios-por-la-inflacion?origen=NLEco&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLEco y para confrontar estos argumentos con los que ya habíamos hecho hace poco más de tres años, seguir el siguiente link: http://joseatencio.blogspot.com/2010/04/nuestro-sistema-de-precios-esta-enfermo.html

31 enero 2011

Tasas de interés y tipo de cambio... Algunas nubes en el horizonte...

Hace algunos días, un amigo me preguntaba: "Jose, estoy tratando de ahorrar todos los meses una partecita de mi sueldo; no es mucho, pero para mí es importante... ¿cómo puedo hacer para sacarle el mejor provecho sin que la inflación corroa cada moneda que guardo?" Entre los dos, tratamos de encontrar posibles respuestas a su pregunta, y para ello exploramos lo que han venido haciendo los argentinos "promedio" hasta ahora:

* Claramente, la gente no se ha estado refugiando mucho en la compra de monedas extranjeras, por lo menos hasta el año pasado;
* tampoco se ha volcado masivamente a los plazos fijos, ya que la inflación existente debilita en gran medida los retornos ofrecidos por los bancos;
* ni hablar de la compra de acciones o títulos, porque la profundidad de nuestro mercado de capitales no genera ni confianza ni interés en los argentinos comunes;
* guardar el dinero en una alcancía o debajo del colchón (ya sea en pesos o en dólares) significaría invertir con retornos negativos (a razón de un 1 ó 1,5% mensual, que es más o menos la inflación existente);
* comprar oro podría llegar a ser una alternativa, pero todavía está lejos de ser una de las opciones preferidas por los agentes económicos, al menos en la Argentina de hoy.

Entonces... ¿qué han estado haciendo las familias? Bueno, en lugar de ahorrar, la gente se ha estado endeudando, y con dicha deuda ha adquirido bienes de consumo durable (automotores) o bienes inmuebles (inversión en ladrillos). Claramente, la clave está en que a nivel internacional, las tasas de interés de corto plazo han estado prácticamente congeladas y sin grandes movimientos en los últimos tiempos; a esto se le suma la inflación en Argentina, que ha estado bombeando la economía induciendo un consumo exagerado a través de tasas negativas en términos reales, incentivando el consumo en detrimento del ahorro formal...
Le confesé a mi amigo que esta charla ya la había tenido en varias oportunidades con otras personas, y que la respuesta no había variado considerablemente en el último año, y que tampoco había muchas posibilidades de que cambie en el mediano plazo. Sin embargo, cuando llegué a casa, comencé a dudar sobre mi último comentario... ¿Hay posibilidades de que la tasa de interés experimente alguna suba en el mediano y largo plazo, de tal manera que se alteren las condiciones de ahorro e inversión? ¿Y con el dólar, qué puede pasar en un año electoral?
En primer lugar, puede suceder que las tasas de interés sufran algún tipo de movimiento ascendente en los próximos meses... Debido a los problemas económicos y el preocupante desempleo en Estados Unidos, la Reserva Federal ha estado fogoneando la economía a través de la inyección de dólares y el mantenimiento de la tasa de interés en niveles muy bajos. Sin embargo, a nivel global se ha observado que la demanda de crédito ha aumentado significativamente, sobretodo en los países en vías de desarrollo. Esto, a la larga, motivará un aumento en la tasa de interés de mediano o largo plazo. Algunos analistas observan que Estados Unidos está perdiendo los niveles de ahorro que una economía necesita para crecer en el largo plazo, por lo que están sugiriendo que las tasas de interés aumenten un poco a fin de mejorar la performance de largo plazo del ahorro norteamericano e incentivar la inversión productiva que mejore su productividad. Estas cuestiones trascienden la coyuntura existente, y si de alguna forma Estados Unidos decide encarar esta política de largo plazo va a redundar en un aumento de las tasa de interés de referencia. Por otro lado, lo que suceda en estos días en Brasil es trascendental, y hay que estar muy atento a los pasos que dé la nueva presidente, sobretodo en relación a la gran cantidad de dólares que están ingresando a Brasil. Esto está generando presiones revaluatorias del Real, que terminan perjudicando los términos de intercambio y las exportaciones brasileñas. Puede suceder que Brasil decida devaluar su moneda para recuperar la competividad externa, y esto va a generar, seguramente, presiones para que el Peso Argentino también se devalúe un poco a fin de no acentuar el déficit comercial con el gigante sudamericano. Si a esto le sumamos que el año 2011 es un año electoral, y que siempre genera incertidumbre en los ciudadanos argentinos (quienes terminan refugiándose automáticamente en el dólar) podemos ver un escenario en el que el Peso argentino sufra presiones devaluatorias. Es decir, en los próximos meses puede haber un movimiento (leve) en el tipo de cambio. Quizás, el Banco Central no se pronuncie rápidamente sobre este tema, y que comience a revivir el mercado de cambios paralelo, o sea, que haya un dólar oficial y un dólar "de la calle", y que su cotización tienda a diverger aún más... Volviendo a las tasas de interés, sabemos que el aumento en la tasa esperada de devaluación de la moneda genera una mayor tasa de interés esperada, por lo que un aumento en las expectativas devaluatorias generaría una suba en la tasa de interés de referencia en el país. Lamentablemente, esto no redundaría en una mejora en los niveles de ahorro formal de la economía (aumento en los depósitos) sino que se fogonearían aún más las expectativas inflacionarias y aumente la fuga de capitales (comprando dólares y guardándolos debajo del colchón).
En conclusión: es posible que las épocas de tasas de interés bajas y de tipo de cambio congelado hayan llegado a su fin, y que en los próximos meses haya algún tipo de novedad al respecto. Aclaro: no hay que alarmarse, es normal, y tampoco serán movimientos caóticos, pero sí alterarán de alguna forma las decisiones que los agentes económicos tomen en los próximos meses...
Hay que seguir atentos a Brasil, lo que haga Estados Unidos con sus tasas de interés y lo que decida el Banco Central sobre el tipo de cambio en Argentina...
Estoy ansioso por compartir con mis colegas y amigos este comentario y recibir sus impresiones, que siempre son muy constructivas y aclaratorias...

23 junio 2010

Gracias Fundación Universitaria del Río de la Plata

La semana próxima se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el seminario internacional “Argentina y el Mundo” organizado por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP). Coincidente con el año del Bicentenario Argentino, la FURP celebra sus 40 años de vida y quería compartir con los lectores de este blog lo que significa para mí, y quizás para centenares de argentinos, esta gran fundación.

Tomé contacto con la FURP en el año 2005, cuando concursé en la FILIAL MENDOZA de la FURP para poder participar del Seminario País Federal. En aquella oportunidad rendimos el examen escrito más de cuarenta mendocinos, y pasada esa instancia, accedí a una suerte de examen oral con unas siete u ocho personas. Las preguntas que me formularon abarcaron un amplio espectro: historia argentina, actualidad política nacional e internacional, y muy especialmente indagaron sobre mi forma de pensar acerca de temas como feminismo, participación de la mujer en la vida política, pobreza y desarrollo económico. Entre los entrevistadores se encontraban José María Videla Sáenz, Sergio Pappi, Javier Díaz Araujo y Luis Rosales, entre otros. Esa entrevista sería para mí el comienzo de una experiencia inolvidable.

Con gran entusiasmo y nerviosismo pude participar del Seminario País Federal durante una semana. Era la segunda vez que iba a Buenos Aires y la primera en la que podía interactuar con jóvenes profesionales provenientes de diferentes puntos del país. Nunca me imaginé que en una sola semana podía conocer miembros del Poder Ejecutivo Nacional, de la Corte Suprema, legisladores de primera línea en el Congreso de la Nación, empresarios y periodistas de renombre, embajadores y encumbradas personas de la cultura. Ni mencionar el hecho de que en esa instancia conocí a muchos de lo que hoy considero grandes amigos, a pesar de que la distancia geográfica nos separe.

Posteriormente, con inconmensurable alegría recibí la noticia de que había sido seleccionado para participar del programa FURP-USA 2006. Este programa, desarrollado por la FURP junto al Departamento de Estado de los Estados Unidos (y en aquella oportunidad junto a la Universidad de Texas at Austin) es una de las actividades más prestigiosas de la FURP y por la cual se ha enorgullecido durante sus cuarenta años de vida.

Ese viaje cambió mi visión de la vida política, social y económica, no sólo de la que tenía acerca de los Estados Unidos, sino sobre la que tenía sobre mi propio país. Durante unos cuarenta días tuve la posibilidad de ampliar mi conocimiento en materia política, económica y social. Las consecuencias de dicha experiencia iban a calar hondo en los participantes, cada uno a su manera y a su debido tiempo. Para mí, personalmente, no fue un viaje más. Fue el viaje que cambió mi modo de ver y concebir el servicio público, y definitivamente significó un llamado al trabajo por mi país. Aunque soy consciente de que se puede servir al país desde cualquier ámbito, es la política una de las formas de servicio público más sublimes y trascendentales. Hoy por hoy, estoy decidido a seguir trabajando en el ámbito privado, pero dispuesto a incursionar en el ámbito académico y eventualmente, cuando me sienta más preparado, en el ámbito público. Siempre he tenido esos grandes anhelos, pero fue mi experiencia furpiana la que los potenció sobremanera.

Siempre estaré agradecido a la FURP por su impacto en mi vida; espero poder retribuir con creces sus grandes beneficios. Estoy orgulloso de ser becario furpiano y espero que la FURP pueda sentirse orgullosa de tenerme dentro de sus miembros. Felices cuarenta años querida fundación.

02 abril 2010

Encuesta sobre información económica

Resultados de encuesta sobre temas económicos.

Recientemente consulté a unas cien (100) personas (amigos y conocidos) a través de un pequeño cuestionario a modo de encuesta. La idea era tener una idea de cuál es el interés en temas económicos y qué importancia se le otorga hoy por hoy a diferentes cuestiones de la realidad económica. Este grupo de personas se encuentra mayormente en la franja etaria de 20 a 40 años, casi todos son económicamente activos y la gran mayoría tiene un título universitario. Vale aclarar que la mayoría no tiene formación en ciencias económicas. En resumen: jóvenes profesionales de diversas áreas que ya están trabajando.

Algunas de las preguntas y sus resultados:

Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia se informa sobre cuestiones económicas?

El 46% respondió que diariamente, el 42% sólo una vez por semana, el 8% al menos una vez al mes, y el resto casi nunca...



Pregunta 2: Temas económicos que reclaman mayor atención en los encuestados, en orden de prioridad:

1 Tasa de inflación
2 Tipo de cambio
3 Tasas de interés
4 Tasa de desempleo
5 Comercio Exterior
6 Crecimiento del P.B.I.
7 Otros


Pregunta 3: ¿Utiliza la información macroeconómica para tomar decisiones?

71% A VECES
21% NUNCA
8% SIEMPRE

Pregunta 4: ¿Qué medios utiliza para informarse sobre temas económicos?

83% Diarios
79% Internet
67% Televisión
33% Radio
25% Revistas
8% Otros (informes especializados)

Pregunta 5: Revistas ordenadas en función de la prioriodad o importancia que se le presta:

1 Mercado
2 Noticias
3 The Economist
4 Newsweek
5 Le Mondé Diplomatique

Pregunta 6: Diarios ordenados en función de la prioriodad o importancia que se le presta:

1 Los Andes
2 La Nación
3 Clarín
4 Ámbito Financiero
5 Uno
6 Página 12
7 El Sol
8 Crítica
9 Otros

Bicentenario y Pacto Social (escrito en Mayo de 2008).


En poco menos de dos años los argentinos celebraremos el bicentenario como Nación con gobierno propio. La Presidente de la Nación se ha pronunciado a favor de la firma de un Pacto Social consensuado por todos y que incluya líneas de acción sobre cuestiones fundamentales y estratégicas.

Muchas grandes naciones han visto en su historia cambios radicales a partir de la consecución y puesta en marcha de un plan estratégico e integral. Argentina puede aprovechar en estas horas presentes todas las oportunidades que se asoman en el futuro próximo, pero si no se dan ciertas condiciones, el ansiado pacto social no será más que una vaga enumeración de deseos y de aspiraciones sin fuerza, destinado a quedar en el olvido como un hecho intrascendente. El éxito de un posible Pacto Social radica en el contenido y en la forma en que se suscriba.

Sobre el posible contenido

A continuación, me permito hacer mención de algunas cuestiones básicas que, desde mi humilde posición de ciudadano común, deberían tenerse en cuenta. De ninguna manera pretendo establecer una lista exhaustiva de las cuestiones a considerar; antes bien, sólo intento mencionar algunos puntos a título enunciativo.

En primer lugar, es imprescindible comprometerse a respetar lo que establece la Constitución Nacional, tanto la letra como el espíritu de sus artículos. Parece mentira que tengamos que hacer referencia a cuestiones básicas de nuestra organización como nación, pero será necesario revisar aspectos de nuestro actual federalismo y de la división real de poderes. Podemos citar ejemplos de las actuales distorsiones existentes, que en caso de perpetuarse en el tiempo, significarán un verdadero ultraje a los principios constitucionales. La existencia de una Ley de Emergencia económica que faculta al Poder Ejecutivo a decretar leyes impositivas significa un avance del Ejecutivo sobre el Congreso, con el agravante de que el Jefe de Gabinete dispone de una gran discrecionalidad para el manejo de extensas sumas de dinero: partidas que pueden manipularse arbitrariamente para la compra de voluntades en gobernadores y corporaciones de diversa índole. Aún está pendiente el dictado de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos que garantice reglas claras en la distribución nacional de la recaudación entre las provincias. Sin esta ley, el federalismo adolece de una grave patología.

En relación a lo comentado en el párrafo anterior, quisiera manifestar mi impresión acerca de las posibles causas. Desde mi punto de vista, estas cuestiones responden a un esquema de poder ideado y puesto en marcha por nuestra dirigencia. La concentración de grandes recursos fiscales, la discrecionalidad en su aplicación y la informalidad con la que se obtienen dichos recursos responden a la actual ecuación de poder. Tengo la sensación de que muchos dirigentes temen un posible colapso institucional sin la existencia de un gran poder del gobierno central. Por ello asienten complacientes el actual estado de cosas. Creo que en el fondo, no es el estilo kirchnerista el culpable de esta situación, sino la forma en que los argentinos hemos permitido que se ejerza el poder. ¡Si tan sólo confiáramos en las instituciones establecidas por la Constitución, sus atribuciones y sus límites! ¡Si tan sólo cumpliéramos en sus prescripciones, no sería necesario el apuntalamiento del poder con herramientas artificiales! Pero al parecer, el poder sólo puede ejercerse comprando la voluntad de algunos gobiernos provinciales, de algunos aparatos políticos, de algunas corporaciones claves que le “regalen” al gobierno de turno la tranquilidad de permanecer estable…

El ansiado pacto social debería establecer un consenso por parte de todas las fuerzas políticas sobre el crecimiento y desarrollo económico del país. Si tan sólo se firma un acuerdo de congelamiento de precios y compromisos insostenibles en el tiempo se conducirá indefectiblemente al fracaso. De una vez por todas, deben despejarse los añejos dilemas que no contribuyen en absoluto a la construcción de un país en serio. Hay quienes todavía se esfuerzan en recordar el dilema del “campo versus la industria”, de la “patria productiva versus la patria financiera”, de “la economía dirigida versus el libre mercado”, etc. Es preciso abandonar las perspectivas obsoletas y darle una mirada real a la economía, perderle el miedo a la innovación y a la integración al mundo. Es indispensable que se reconozca la importancia de la actividad agropecuaria pero sin descuidar la industria; es indispensable que se reconozca la mutua dependencia del sistema productivo y del sistema financiero: uno no puede vivir sin el otro, tal como el sistema muscular depende del sistema sanguíneo en el cuerpo de una persona. Es necesario comprender que una economía totalmente dirigida no hace más que establecer reglas de juego distorsivas que pueden conducir a diferentes desequilibrios, pero sin ir al otro extremo de ausencia total de regulaciones prudentes que pongan límites a las fallas del mercado (monopolios, externalidades como la contaminación ambiental y la provisión de bienes públicos). Hoy por hoy, nuestra economía carece de un sistema de precios que asigne eficientemente los bienes y servicios. Un correcto sistema de precios es la virtud más preciada de una economía de mercado, ya que permite transmitir información importantísima acerca de qué producir y cómo hacerlo. Cuando este mecanismo se corrompe (ante la existencia de monopolios, de congelamiento de tarifas, de precios máximos, cuotas de producción, etc.) se producen inevitables desequilibrios. El congelamiento de precios o su excesiva regulación distorsiona la asignación eficiente de recursos, ignorando la escasez relativa de recursos. De esta forma se crea un mundo virtual en el que pareciera que hay ilimitada abundancia de recursos. La escasez se oculta hasta que estalla repentinamente cual volcán entrando en erupción. Por supuesto, las consecuencias son nefastas y todos quieren buscar responsables…

Es preciso establecer políticas macroeconómicas que sean sustentables en el largo plazo. Es inútil pretender que la economía crezca a tasas astronómicas si al mismo tiempo se generan condiciones de inestabilidad que conducen a caídas abruptas. Es preferible crecer a tasas más modestas pero sustentables en el tiempo. Los efectos a largo plazo son más contundentes y sólidos. Resulta indispensable revisar integralmente el actual sistema impositivo, ya que genera distorsiones e incentivos perversos, desalentando la actividad económica. Podemos nombrar al elevadísimo IVA que grava a bienes de consumo masivo, siendo totalmente regresivo; la tasa de impuesto a las ganancias aplicada sobre bases que no se han actualizado a pesar de la inflación; el llamado impuesto al cheque; las retenciones con alícuotas casi confiscatorias; entre otros.

El crecimiento y desarrollo económico requieren indispensablemente de un sistema financiero desarrollado. Esto es, un sistema bancario y un mercado de capitales eficiente y moderno, que pueda intermediar entre ahorristas y demandantes de crédito y que facilite el financiamiento de actividades de producción e inversión. El aumento del ahorro formal de la economía precisa de condiciones de estabilidad política y económica, como así también el respeto por la propiedad y las reglas de juego.

Por su lado, la atención al medio ambiente deber acentuarse cada vez más. El desarrollo económico no podrá venir sin la debida sustentabilidad ambiental y ecológica.

La agenda del pacto social no podrá obviar aspectos relacionados a la lucha contra la pobreza y el logro de igualdad de oportunidades para todos, con lo cual cuestiones sobre salud y educación han de ocupar un espacio privilegiado. Reivindicar el verdadero federalismo significará saldar deudas históricas con las provincias más discriminadas de nuestra historia: las provincias del noreste argentino, olvidadas y descuidadas por razones geopolíticas absurdas y las patagónicas, alejadas por la distancia y la falta de un sistema de transporte eficiente y conecte a nuestro extensísimo territorio. El desarrollo de las economías regionales y la integración de todas como un todo más armónico puede atenuar el grave macrocefalismo del que hemos padecido desde siempre. No podemos olvidar la deuda histórica con nuestros pueblos originarios, siempre marginados de todo proyecto como país…

Sobre las condiciones que sustenten el acuerdo

Si de verdad se aspira a un Pacto Social sólido y sustentable, se requiere la total adhesión de todas las fuerzas políticas. Necesitamos instalar el debate en un ambiento regido por el diálogo socrático, buscador de la verdad y no de los dueños de la verdad. Se necesita actores políticos y sociales con altura, que estén aptos para practicar el “politic compromise”, es decir, la habilidad de llegar a un consenso desde la pluralidad haciendo un renunciamiento al egoísmo y la intransigencia. Esto no debe entenderse como una traición a los principios de cada movimiento, sino más bien, la construcción de líneas de acción y un camino compartido por todos. Finalmente, me permito hacer una advertencia. Si la Presidente insiste en firmar un pacto improvisado que esté vacío de contenidos, que sólo sea suscripto por algunos sectores afines y consecuentes al gobierno (vía prevendas y privilegios particulares), estaremos frente a una empresa efímera que naufragará en el olvido y la insignificancia. En cambio, si se logra construir un consenso sólido y plural, integrador de todas las fuerzas políticas del país, y con un verdadero contenido estratégico, cual “Pacto de la Moncloa” de España, estaremos frente a una excelente oportunidad de comenzar una nueva era. Y podremos decir que la Presidente es una verdadera estadista. Aún estamos a tiempo de hacer las cosas bien… ¿O no?